La caída en el consumo de electricidad ha sido considerable y es equivalente al tamaño de la central Colbún, una de las más grandes del país.
Por Cristián Marcelo Muñoz
El pasado junio, el Ministerio de Energía anunció una sustancial alza en las tarifas de electricidad, la que alcanzaría a más de 20% en el segundo semestre de este año, aumentando a 40% en el primer semestre de 2025, para luego bajar y mantenerse en cerca de 30% en el segundo semestre1. El alza le permitirá a los generadores cobrar la deuda originada a partir de las políticas de estabilización de los precios de electricidad, iniciadas con la ley N°21.185 de octubre de 2019.
Según adelanté en una publicación anterior2, el alza tendría un fuerte impacto en el consumo de electricidad, pues, en el corto plazo, los clientes serán más cuidadoso en la iluminación, calefacción o en el uso del aire acondicionado; mientras que, si el shock de precios persiste, en el largo plazo reemplazarán los aparatos eléctricos por otros más eficientes, o bien, cambiarán a fuentes alternativas de energía, como, por ejemplo, las soluciones de paneles solares respaldadas por baterías. En efecto, en un hogar que consume más de 350 kilovatio hora en el mes y sobre los que recaen los mayores aumentos tarifarios, instalar algunos paneles solares más un equipo inversor, es bastante sencillo y cuesta por cada kilovatio-hora producido, menos de la mitad de la actual tarifa; soluciones como ésta, pueden reemplazar, al menos, parcialmente los consumos esenciales de un hogar y ya están disponibles en el mercado. Si se agrega una batería, además, se tendría un buen back up ante eventos de cortes de electricidad similares a los vividos en agosto de este año y que probablemente seguirán ocurriendo.
Con todo, comparando con el mismo período de 2023, entre septiembre y el 25 de noviembre de este año, el consumo de electricidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cayó en 1,2%. Según se muestra en la figura, la caída fue de 2% en septiembre, 0,3 en octubre y 1,4% en lo que va de noviembre (barras en azul en la gráfica).
Si se considera que la proyección de la CNE de enero de 2024, proyectaba crecimientos en torno al 3% en esos meses (barras en gris en la gráfica), la caída promedio bordearía el 4% (barras en verde). En la misma gráfica se puede notar que el ajuste fue incluso más severo al proyectado por BdE en julio de este año (barras en rojo), ya que, probablemente ha influido la gran cobertura de la prensa al tema tarifario y la oferta de alternativas más baratas. En términos absolutos, la caída promedio bordearía los 350 MW y en las horas de punta alcanzaría los 450 MW, siendo equivalente al tamaño de la central Colbún, unas de las más importantes del sistema. Cabe señalar que el ajuste de la demanda continuará conforme las tarifas sigan aumentando el próximo año.
Congelar las tarifas de la electricidad de todos los clientes regulados, para luego someterlos al pago forzado y apresurado de una deuda con elevados intereses, no ha sido una buena idea. Tampoco lo ha sido, proponer subsidios con captura de recursos de los generadores3.
Si bien, los generadores no han sido responsables de estas políticas y a pesar de que el pago apresurado de la deuda les implicará una reducción en sus ventas, tampoco han propuesto soluciones que puedan funcionar. Por su parte, los pequeños generadores (PMGD), que reciben un precio estabilizado, se han empeñado en defender subsidios de facto a su producción, mientras la energía se vierte y se tranza a precios nulos en el mercado spot, dejando en evidencia la falla en la regulación y la falta de propuestas concretas que ayuden a corregirla.
Notas
-
- Alzas en la tarifa según la presentación del Ministerio de Energía en la Comisión de Minería y Energía, 19 de junio de 2024.
- Cristián M. Muñoz, Alza en las tarifas y la demanda de electricidad, Breves de Energía, julio de 2024.
- Cristián M. Muñoz, Comentarios al proyecto de ley que amplía los subsidios a las tarifas de electricidad, Breves de Energía, septiembre de 2024.
.
Por Cristián Marcelo Muñoz
Director de BdE Spa. También es profesor de Economía de la Energía y Medio Ambiente en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Profesor Regular en la Escuela Iberoamericana de Regulación Eléctrica, en la P. Universidad Católica de Chile.
Email de contacto cmmunozm@brevesdeenergia.com
.
© Breves de Energía. Las opiniones son de exclusiva responsabilidad del autor y no comprometen de manera alguna a terceros. Todos nuestros desarrollos son originales, y están protegidos por la ley chilena de propiedad intelectual.
No Comment
You can post first response comment.