En este momento estás viendo Caída en el consumo y en el precio spot de la electricidad en Chile
  • Tiempo de lectura:5 mins read
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Por Cristián Marcelo Muñoz

Se espera una fuerte caída en demanda y en el precio spot de la electricidad. La caída de los precios internacionales de los combustibles también contribuirá al desplome del precio spot.

Luego del 18 de octubre, BdE advirtió que la menor actividad económica se reflejaría en una importante caída en el consumo de electricidad y en los precios spot de la energía.

Las actuales proyecciones de la CNE reportan un fuerte impacto en la previsión de demanda de electricidad. La figura muestra la caída esperada en el consumo, respecto de las proyecciones que existían con anterioridad a octubre de 2019. Así, respecto de la proyección hecha en 2019, las nuevas estimaciones de la CNE señalan una caída del consumo en 2020 de un 5 por ciento, y entre 6 a 8 por ciento en los próximos años. En términos sencillos, en 2020, el menor consumo de electricidad equivaldría a poco más de todo el consumo anual de la región de Valparaíso.

La caída en el consumo también se notará en los precios de la electricidad en el mercado spot, también denominado como costo marginal del mercado mayorista. Respecto de las proyecciones previas al 18 de octubre, la caída promedio, en la barra principal del sistema, del costo marginal, en los próximos cuatro años estará entre 30 y 40 por ciento.

El fuerte impacto en las ventas de energía y en los precios de electricidad, traerá fuertes consecuencias, en particular, a los generadores que no están protegidos por contratos de suministro, o bien por el precio estabilizado, en su mayoría pequeños generadores. Por su parte, los generadores con contratos de suministro con las distribuidoras también se verán afectados, pues, caerán sus ventas físicas a los clientes regulados, sin embargo, los generosos precios existentes en sus contratos de suministro atenuarán este impacto.

La caída en la demanda de electricidad también afectará a las distribuidoras de electricidad, quienes verán mermados sus ingresos debido a la tarifa volumétrica a la que acceden la mayoría de los clientes regulados.

Como consecuencia de la caída en las proyecciones del consumo, la CNE en una reciente resolución postergó el programa de licitaciones de energía regulado y el Coordinado (CEN) estimó de un retraso en la fecha de entrada en servicio de línea de transmisión HVDC, que se desplazaría a 2031 — este proyecto traería la nueva energía renovable desde el norte del país, sin embargo, su justificación no ha estado exenta de polémica, y su alto costo ha llevado a los clientes a presentar sus discrepancias en el Panel de Expertos—.

La menor demanda de electricidad también cuestiona la necesidad de mantener en el sistema, centrales termoeléctricas a carbón contaminantes, ineficientes e inflexibles entre ellas, las primeras unidades que se incluyen en el plan de descarbonización del Gobierno, en un sistema cuya capacidad instalada duplica con creces la demanda máxima del sistema y en donde se esperan crecientes y más frecuentes rampas de la demanda residual dejada por la energía renovable variable — en un reciente estudio de BdE cuantificamos la magnitud de estas rampas, lo que también implicará redefinir los ingresos por potencia de los generadores—.

Otro aspecto considerar es que la crisis del coronavirus está impactando las importaciones chinas de petróleo, carbón y GNL, afectando con ello a los precios internacionales. En particular, China es el segundo mayor importador mundial del GNL, y su menor consumo, ha implicado un desplome del precio internacional del GNL, el cual ha llegado a los históricos niveles de 3 y 4 dólares el millón de BTU, en Asia y Europa, respectivamente. La abundancia de GNL barato podría implicar un aumento de las declaraciones de GNL inflexible que suelen realizar los generadores en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), agravando el desplome del precio spot de electricidad. Cabe mencionar que el GNL inflexible, declarado en el SEN entre diciembre y enero, fue prácticamente nulo, principalmente debido a la mayor disponibilidad de gas natural barato de Argentina.

Por su parte, la caída en el precio de la electricidad no será visto por los clientes regulados, ya que pagan un precio de energía, fijado en sus contratos de suministro, sustancialmente superior al precio spot. La agenda energética de 2020 del Gobierno debería dar prioridad a este tema, a fin de lograr un alivio real en las cuentas de los clientes regulados.

Si bien, la proyección de la CNE es bastante pesimista, y no incorpora los potenciales retrasos que podrían ocurrir en los nuevos proyectos de generación, es un buen indicativo del impacto en la industria de la problemática social que enfrenta el país.


Cristián Marcelo Muñoz
Fundador de Breves de Energía. Email de contacto cmmunozm@brevesdeenergia.com.

© Breves de Energía. Todos nuestros desarrollos son originales, y están protegidos por la ley chilena de propiedad intelectual. La suscripción da derecho al suscriptor a usar personalmente el material, sin embargo, no permite su circulación a terceras personas ni su reproducción parcial o total. Cualquier uso del material de Breves de Energía sin autorización expresa está estrictamente prohibido.

Agregar un comentario