En este momento estás viendo ¿Por qué ha caído el precio del carbón?
  • Tiempo de lectura:5 mins read
  • Comentarios de la entrada:1 comentario

Por Cristián Marcelo Muñoz

La caída abrupta del precio del carbón está comprometiendo la transición a fuentes de energía de menor emisión y deja en evidencia la falta de políticas climáticas efectivas de largo plazo.

En Chile el carbón tiene una participación importante en la generación de electricidad, alrededor de un 40%. Si bien aumentó el uso de las energías renovables, no se nota un mayor desplazamiento de este combustible. Las razones podrían estar en la permanente operación obligada de las centrales a carbón en sus mínimos operacionales, con el fin de mantenerse disponibles para respaldar a las centrales renovables, y en una menor disponibilidad de generación hidroeléctrica.

Si bien, nuestro país compra cerca de un 70% del carbón a Colombia, y en menor proporción a los Estados Unidos y Australia, los precios internacionales del carbón para generación térmica están basados en el costo marginal de largo plazo, y en la cuenca Asia-Pacifico, Australia es el mayor vendedor de carbón, normalmente con un costo de producción superior al colombiano, de modo que la evolución del precio del carbón en ese país es relevante en el análisis de la industria.

A fines de 2018 el precio del carbón australiano en Newcastle sobrepasaba los US$100 por tonelada (precio FOB) , cifra que ha caído abruptamente por debajo de los US$80. El menor precio también ha impactado las exportaciones de carbón de los Estados Unidos. La Agencia de Información de ese país (US EIA) ha pronosticado una caída en las exportaciones de 17,6 y 12,6% en 2019 y 2020 respectivamente. De hecho, se estima que un buen número de compañías de carbón no sobrevivirán, y algunas minas se cerrarán de manera permanente.

¿Cómo se explica esta caída? Australia es uno de los mayores exportadores de carbón y la demanda de China juega un rol importante. Tanto así, que ha complejizado el mercado del carbón en la cuenca del Asia Pacífico. En los últimos meses Australia ha enfrentado restricciones y retrasos en el ingreso de su carbón a China, lo que ha provocado un exceso temporal de oferta de este combustible, y explica la caída abrupta del precio de este commodity.

Oficialmente China ha señalado la necesidad de mayores controles ambientales sobre los productos de procedencia australiana. Sin embargo, las razones de las restricciones de China están más bien en su pretensión de reducir su dependencia de los combustibles fósiles extranjeros. En efecto, si bien este país tiene una de las mayores reservas de carbón del mundo, extraerlas es caro, debido a la lejanía de estos recursos, localizados en el interior del país. Esto explica por qué China ha preferido comprar una buena parte de este combustible en el extranjero. Pero, la mayor disponibilidad de transporte, consecuencia de la expansión de su infraestructura ferroviaria, le está permitiendo a China un cambio en su política de compras.

Las ambiciones militares de China en la parte sur del Mar de la China, las restricciones de Australia a algunas compañías tecnológicas chinas como Huawei y ZTE, y la guerra comercial entre China y los Estados Unidos, son ingredientes adicionales que han contribuido a reducir aún más las compras de carbón de China.

La nueva política energética de Japón también ha golpeado a las exportaciones australianas. Recientemente Japón canceló parte de su plan de construcción de nuevas centrales eléctricas a carbón y no ampliará las plantas existentes, dando un giro hacia las energías renovables. Una transición más rápida de lo anticipado por parte del sector energético japonés, que compra el 39% del carbón térmico extraído en Australia.

En contraste, las políticas climáticas están alejando a los inversionistas de nuevos proyectos que puedan expandir la oferta mundial de carbón en el largo plazo. España, Alemania y el Reino Unido, informaron sus planes de un pronto cierre de sus centrales a carbón, lo que se ha acompañado de un aumento del precio del carbono, que ya roza los 30 euros por toneladas de CO2.

Las amenazas de nuevas restricciones en el uso del carbón han llevado al gigante minero anglo-suizo Glencore a limitar su producción de carbón. Una respuesta a la creciente presión de los inversionistas por causa del cambio climático y como una forma de ser parte de la transición global, que se aleja de los combustibles con alto contenido de carbono.

La firma señaló responder a la preocupación de algunos de sus inversionistas, entre ellos, la Iglesia de Inglaterra que tiene una participación cercana a 10 millones de libras en el grupo y los principales fondos de jubilación australianos, con miles de millones de dólares bajo su administración. Sin embargo, es muy probable que esta menor oferta de carbón sea una respuesta a las políticas de China.

El precio del carbón es importante en la transición hacia fuentes que emitan menos CO2. En la medida que el precio del carbón sea bajo y no exista un precio del carbono coherente con las metas climáticas recomendadas por el IPCC, le será más difícil a las energías renovables y al gas natural competir con las centrales a carbón existentes. Este es el caso de Chile, en donde el precio del carbono es de sólo 5 dólares por tonelada emitida de CO2, muy por debajo de un precio coherente con una transición energética eficaz y rápida.

Como sea, la evolución del mercado del carbón dependerá del delicado balance que resulte de las nuevas políticas climáticas que se impongan en la COP que se celebrara próximamente en Chile, y de las políticas internas que decida seguir China.


Cristián Marcelo Muñoz
Fundador y Director de BdE.
Email de contacto cmmunozm@brevesdeenergia.com

Esta entrada tiene un comentario

  1. Alberto ugalde

    Era totalmente esperable que si se establecían políticas de reducción de consumo de carbón, bajara el precio. Lo mismo debiera pasar con el petróleo cuando se masifique la movilidad eléctrica. Esto va a llevar en el futuro a un fuerte interés por quemar todo ese combustible barato, que estará disponible con cierta abundancia. Tarde o temprano todo se quemará, salvo que se impongan fuertes prohibiciones y penalidades.

Agregar un comentario