El acuerdo climático de París: insuficiente a pesar de todo
El reciente acuerdo de París parece un logro diplomático sin precedentes. Sin embargo, es insuficiente para detener el cambio climático.
El reciente acuerdo de París parece un logro diplomático sin precedentes. Sin embargo, es insuficiente para detener el cambio climático.
Los costos marginales altos del sistema interconectado central parecen haber quedado atrás. Mientras que en octubre de 2014 el costo marginal promedio rondó los US$76/MWh y en mayo del 2015 alcanzó a subir hasta US$162/MWh, en octubre de este año cayó a US$36/MWh. ¿A qué se debe la caída?
El presidente Obama quiere reducir las emisiones de CO2 en un tercio al 2030 relativo al 2005. ¿Pero qué tanto cambia lo que hubiese ocurrido de todas formas?
Se espera que la nueva regulación de la transmisión intensifique la competencia en generación y disminuya considerablemente los precios de la electricidad. ¿Se justifica el optimismo?
¿Cuánto costará cumplir con las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que hoy considera comprometer el Gobierno? En esta Breve mostramos que el impacto podría ser grande y que algunas metas podrían ser muy difíciles de cumplir.
La meta 20/20 que nos autoimpusimos el 2009 en Copenhague y la nueva meta de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero podrían aumentar el costo de la energía en Chile.
Se suele creer que el sistema de transmisión troncal está permanentemente congestionado. Sin embargo, la realidad es distinta: la congestión es episódica y, cada vez que una línea se congestiona, la congestión desaparece en dos o tres años.
Para estabilizar la temperatura de la Tierra y detener el cambio climático las economías más grandes deben reducir sustancialmente sus emisiones de CO2. ¿Están dispuestas a pagar los costos necesarios para hacerlo? Antes de comprometer nuestras metas y aumentar el costo de nuestra energía deberíamos averiguarlo.
La intermitencia de la generación eólica y solar fotovoltaica le causa costos de integración al resto del sistema. La magnitud de estos costos es importante y debe ser tomada en cuenta por el sistema de precios y remuneración.
La generación eólica y solar fotovoltaica se han desarrollado y extendido durante los últimos años. Sin embargo, a pesar de que sus costos de operación son menores que los de la generación con combustibles fósiles, sus costos de inversión por unidad de energía son más altos y las cuentas de electricidad se han elevado. Así, el consumidor, sin estar al tanto de ello, ha estado subsidiando a las energías renovables. Es por ello que Australia está repensando sus políticas de fomento a estas tecnologías.